lunes, 11 de febrero de 2008

Tokonoma 12 en Las 12


El auténtico jardín japonés

Por Liliana Viola
Tokonoma 12
Series Tokonoma
Amalia Sato (editora)
107 páginas

Apareció el número 12 de Tokonoma, una revista anual, un libro, o mejor dicho un ambiente especial, con piso apenas sobrelevado, que deberá hallarse en una de las habitaciones de las casas japonesas, recinto donde ocurra algo.
Este habitáculo, ornamento y divulgación es abierto al público una vez al año por su anfitriona, Amalia Sato, editora, traductora y licenciada en Letras que siempre aporta, además, algún artículo relacionado con la cultura japonesa. Esta vez, por ejemplo, ofrece un panorama sobre el Kamishibai, el teatro de papel, una forma de arte teatral callejero, propio de la década del ‘30. De pronto, por hábil asociación, deambulan por allí personajes irremediablemente extraños y atractivos, como los narradores, oradores, explicadores de películas mudas. Oficio que continúa y que resulta irreal. Seguramente sea verdad aquello que una y otra vez aparece como comentario o digresión en Tokonoma, y entonces Japón sea una invención occidental, armada por unos pocos y seguida por una mayoría esperanzada sedienta de aventura. Lo cierto es que en las páginas de esta revista literaria pueden hallarse reunidos trabajos en proceso de construcción con un ensayo sobre cine, como el que en este número Mario Levin hace de las obras de Ozu y de Sokurov, poemas –Francisco Garamona, Mercedes Roffé, y María Lucía Verdi–, también anécdotas homenajes como el del encuentro entre Gombrowicz y Jorge Di Paola, y un recuperado diario de un viaje a Tokio que emprendieron como dos locos Guillermo Quartucci con una amiga en los tardíos años ‘70, para regresar y encontrarse con la dictadura argentina.
Dan más encanto aún a la serie el cuento sugestivo de Anna Kazumi Stahl y el interesante artículo “Tokio como software”, sobre una segunda vida que ofrece Internet desde Japón, por Rafael Cippolini.
Museos, ferias americanas, suelen despertar en el buscador occidental esta adrenalina por encontrar algo mágico que llevarse, que nunca se sabe muy bien qué será. Eso pasa con Tokonoma, ya desde la tapa diseñada por Alejandro Ros. Tal vez en el próximo número sabremos cuál es el equivalente a esta magia en las calles de Japón.
¿Será aquí, en Tokonoma, donde las alucinaciones de Occidente se aquieten y dejen un mejor paso a la verdad? Quién lo sabe.

Publicado en el suplemento Las 12 de Página 12, el viernes 8 de febrero.

lunes, 7 de enero de 2008

La cultura Etoki

Una vinculación remota se dispara hasta el siglo XII, cuando para propagar lecciones morales, los monjes apelaban a la narración de historias sobre rollos ilustrados (emaki) que iban desplegando ante las audiencias sobrecogidas de terror ante las imágenes del infierno.
Esta práctica entra en lo que se clasifica en Japón como cultura etoki: la narración de historias simultáneamente con la exhibición de ilustraciones.

Amalia Sato. Teatro de papel, Kamishibai. 7 enlaces para la caja escenario. (Tokonoma 12)

lunes, 17 de diciembre de 2007

Kamishibai en Tokonoma

¿Información sobre la cultura del kamishibai?
Acaba de publicarse el número 12 de la revista Tokonoma con el imprescindible texto
Kamishibai. Teatro de Papel. Siete enlaces para la caja escenario,
de Amalia Sato.
Además, textos de Anna Kazumi Stahl (Ryuichi-Historia de un yoshi), Francisco Garamona (La próxima nevada), Mercedes Roffé (Las linternas flotantes), Alejandro Sosa Días (Variaciones sobre C. E. Feiling), Sergio Pángaro (El Elesiastés interpretado), Daniel Durand (Poemas), Guillermo Quertucci (Diario de viaje por Japón), Raúl Escari (Dipi y Gombrowicz), Jorge Di Paola Levín (Películas y Gérmenes), Rafael Cippolini (Tokio como software), Mario Levín (Ozu y Sokurov) y María Lucía Verdi (Poemas).
Se consigue en las siguientes librerías
Gandhi, Norte, Del Mármol, Prometeo, Guadalquivir, Paidós, de la Mancha,
La Barca, La cita y en la Fundación Proa y Belleza y Felicidad.

lunes, 19 de noviembre de 2007

DOBLE·PRESENTACION·DOBLE

Tokonoma #12
Club Argentino de Kamishibai
19 HORAS
[ se ruega puntualidad ]
Tokonoma #12
se presenta un nuevo número de la revista Tokonoma # 12
a cargo de Damián Blas Vives (Revista Seda) y
Juan Ignacio Moralejo (Revista Sede)
+
20 HORAS
[ se ruega puntualidad ]
Club Argentino de Kamishibai
Teatro de Papel
se presentarán tres obras del Teatro de Papel,
con la participación estelar de la obra a cargo de
los artistas Juan Carlos Romero y Mónica Christiansen,
más dos clásicos del Club Argentino de Kamishibai

¡ suspenso, amor y pasión
en otro ciclo del teatro de papel !

espectáculo con capacidad limitada
hasta 30 personas
bono contribución: $10.-


haga ya su reserva telefónica al 4304·8972
o vía email a info@barracavorticista.com.ar

Coordinación: Ivana Martínez Vollaro y Amalia Sato